La médica sudafricana que descubrió la variante Ómicron reveló cuáles son sus síntomas

Angelique Coetzee, presidenta de la Asociación Médica Sudafricana, explicó cuáles son los síntomas de la nueva variante a los que describió como "inusuales"; la variante ya fue detectada en la Argentina.

Medical illustration. 3D rendering

La médica sudafricana que descubrió la variante Ómicron reveló cuáles son sus síntomas(BBC)
La médica sudafricana que descubrió la variante Ómicron reveló cuáles son sus síntomas | BBC

Angelique Coetzee es la médica sudafricana que alertó sobre la nueva variante de coronavirus que preocupa al mundo, Ómicron, una cepa que trae, según su análisis, síntomas “inusuales”.

La mujer dirige una clínica privada en Pretoria, la capital administrativa de Sudáfrica y lleva más de 30 años ejerciendo su profesión. Además preside la Asociación Médica Sudafricana.

Coetzee, que atendió pacientes con esta nueva variante, dijo al medio The Telegraph que ninguno sufría la pérdida del gusto o del olfato típicamente asociada al COVID-19, sino que presentaban marcadores inusuales.

Algunos de ellos eran la fatiga intensa, el pulso elevado, dolores musculares, una tos seca o “picazón en la garganta”, según describió. Otra de las anomalías es que solo unos pocos padecían de fiebre y de por sí era muy baja.

La variante llamada Ómicron fue descubierta el 18 de noviembre en un paciente hombre de 30 años y desde entonces ya se registraron casos positivos en Argentina, Chile y Brasil, países de Europa, Asía, Oceanía y África, y en más de 15 estados de Estados Unidos.

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió el martes a los Estados miembros una respuesta «racional» y «proporcional» frente a ómicron, la nueva variante del coronavirus que está generando el pánico desde hace varios días.

«La respuesta mundial deber ser calmada, coordinada y coherente», defendió Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una reunión de información sobre esta nueva variante en la sede de la Organización de la ONU, en Ginebra.

A pesar de que Ómicron está generando preocupación en la OMS y los gobiernos de todo el mundo aún no hay estudios que demuestren que sea resistente a las vacunas o que sea potencialmente más mortal que las anteriores cepas de coronavirus.

Además, Coetzee aseguró que los nuevos síntomas que había observado eran “leves”, y que todos los pacientes que estaba tratando se habían recuperado bien. En su mayoría eran hombres sanos que acudieron “sintiéndose muy cansados”. Aproximadamente la mitad de ellos no estaban vacunados.

La estrategia que implementará el gobierno nacional ante la amenaza de la versión sudafricana de coronavirus

Variante Ómicron: Más y más vacunación y Pase Sanitario

La variante Ómicron de coronavirus genera preocupación en todo el mundo y la Argentina no es la excepción. Desde el Gobierno explican a este diario que ante el avance en la región de la nueva cepa africana es más necesario que nunca tener “prudencia y cautela”, y desde el Ministerio de Salud adelantan que se implementará en el país el uso de un “pase sanitario” para mayores de 13 años en el que todavía están trabajando para definir las especificaciones. El objetivo central del Gobierno al implementar esta medida es fomentar la vacunación porque, mientras más sean las personas inoculadas, menor será el avance de las nuevas variables. El presidente Alberto Fernández se refirió a la desigualdad en el reparto de vacunas a nivel mundial durante su intervención en una reunión del grupo de Puebla y las consecuencias que eso genera. “África quedó abandonada a su suerte con las vacunas, enfrentando una nueva variante que pone en jaque a todo el sistema internacional nuevamente”, explicó. Luego, agregó que “eso ocurre mientras el 90 por ciento de las vacunas quedaron distribuidas en el 10 por ciento de los países más poderosos”.

La cepa que nació en África es mucho más transmisible que la Delta y luego de una alerta de la OMS muchos países comenzaron a tomar medidas de cuidado más extremas e incentivos y hasta multas para fomentar la vacunación en sus poblaciones. En nuestro país, mientras tanto, el viernes se ordenó atrasar la reanudación de los vuelos directos que provienen desde África y a principios de esta semana el Gobierno también impuso una cuarentena obligatoria para los viajeros que vuelvan de ese continente. El pase sanitario es la medida que falta implementar y que se oficializará en los próximos días.

Desde la cartera sanitaria que conduce Carla Vizzotti aclaran que se trata de algo dinámico y que puede cambiar según la situación epidemiológica, pero que el pase sanitario, en principio, regiría para eventos masivos de más 1000 personas –incluso para los que se realicen al aire libre– y también para actividades recreativas que se lleven a cabo en lugares cerrados, como por ejemplo boliches. No se implementaría en espacios de trabajo, ni en el transporte público, como había adelantado que sucedería el ministro de Salud de Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak. Desde Nación, sin embargo, aclaran que cada provincia tendrá autonomía para la darle al pase la forma que crea necesaria.

Este martes, con el problema de la nueva variable en mente, Alberto Fernández se reunió con Vizzotti en Casa Rosada. La Ministra le llevó un resumen de la situación sanitaria actual en el país y de lo que se conversó el viernes en la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa). El nivel de vacunación de la población y la preocupación por el avance mundial de la Ómicron fueron dos ejes centrales del encuentro. Allí, los ministros de salud de todas las provincias consensuaron la importancia de implementar un pase sanitario –que figurará en la App Cuidar– con el que deberán contar las personas mayores de 13 años, para, según explicaron desde el Gobierno, “incentivar la vacunación y minimizar la posibilidad de transmisión del virus en las actividades que implican mayor riesgo, como los eventos masivos y actividades específicas en espacios cerrados”. 

Luego de la reunión del Cofesa, el ministro de salud de PBA, expresó en diálogo radial que “estamos trabajando para que todos se vacunen porque hay que llegar a ese 20 por ciento de la población que no llegamos. Por eso el pase sanitario”. Pero se generó una confusión porque en esa misma entrevista Kreplak había detallado que “hablamos de toda situación de lugares cerrados, como el transporte público, el trabajo, etcétera”, y subrayó que “si vamos a cualquier lugar cerrado, cualquiera, es con el esquema de vacunación completo a partir de los 13 años. Esto es eventos recreativos, deportivos, laborales, culturales y transporte público. Cualquier lugar cerrado en que uno vaya a estar. Esto está vigente en muchos países del mundo”. 

Posteriormente Vizzotti aclaró que en esta etapa “no se incluye ni el ámbito escolar, ni el ámbito laboral, ni el transporte público”, y especificó que en esos lugares “se deberán mantener los protocolos de cuidado, testeo y manejo de casos ya vigentes”. Desde la cartera de Salud nacional también detallaron que en el COFESA consensuaron que cada provincia podría decidir si suma o no lugares para ingresar con pase. 

Aún resta conocer la letra final de la Resolución o Decisión Administrativa que pondrá en vigencia el pase sanitario, una tarea que realizará la secretaría Legal y Técnica. Desde Provincia de Buenos Aires aclararon a este diario que esperarán hasta ese momento para definir si el distrito suma o no alguna restricción, más allá de lo que se defina a nivel nacional. Lo mismo deberán evaluar el resto de las jurisdicciones.

Comentarios

Leer anterior

Se detectó el primer caso de la variante Ómicron en Argentina

Leer siguiente

Santa Fe participó de la 117º Reunión Plenaria del Consejo Federal del Trabajo (CFT),

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *