El Gobierno que, al igual que hizo con el mercado automotor, comenzó a delinear alternativas para incentivar la demanda y tratar de que no se hundiera el barco de la industria nacional de línea blanca y de electrónica.
El Gobierno reflotó el plan Ahora 12. Ahora 3, 6 y 18-, y que en los últimos meses habían perdido su razón de ser por el altísimo costo financiero total que debían convalidar los consumidores.
Para ello, el Ministerio de Producción cerró acuerdos con las entidades bancarias, permitiendo achicar la tasa de un nivel del 47% al 20%.
Esta medida, como se mencionó, se enmarca en el plan que viene desplegando el macrismo, con el modo electoral puesto en “on” y con el que busca lograr la titánica tarea de cambiar el humor de los consumidores.
Ahora bien, ¿cómo viene funcionando la iniciativa que busca volver a acercar a los compradores a las cadenas de artículos del hogar? En diálogo gerentes de las grandes casas de retail, directivos de empresas fabricantes y presidentes de cámaras sectoriales, coinciden en remarcar que el relanzamiento del Ahora 12 podría ayudar a marcar un principio de punto de inflexión que permita surfear mejor el temporal.
Y ya tienen números concretos de lo que dejó la experiencia durante el primer mes: “Notamos un crecimiento muy fuerte entre los principales retailers con los que trabajamos y en cada una de las categorías que abarca la iniciativa oficial”, afirmó el gerente de una de las compañías instaladas en Tierra del Fuego y que maneja marcas de línea blanca y de electrónica.
“Todo depende de los rubros pero, limpiando las distorsiones como las que generó el HotSale, ya podemos asegurar que las ventas minoristas mejoraron un 30% en las principales categorías durante los fines de semana de junio respecto del promedio que dejaron los cinco primeros meses del año”, apuntó.
En cuanto a las categorías que mejor están reaccionando a las mejoras en las condiciones de financiamiento son artículos de más alto valor y cuya compra históricamente estuvo atada a las cuotas, como heladeras, lavarropas y equipos de aire acondicionado.
También, pero básicamente por una cuestión estacional, creció la demanda de calefones, estufas y cocinas. Además, desde la cadena líder remarcaron que en los locales y en la página de ecommerce se está evidenciando una mayor venta de celulares.
Fuentes del Ministerio de Producción también se mostraron satisfechos con el avance de la medida. Señalaron que, hasta no contar con datos oficiales no hablarán de porcentajes de crecimiento, pero sí adelantaron que, en base al feedback que llega desde el sector, “al programa le está yendo muy bien”.
En paralelo a esta mejora, está operando otra tendencia y es que, frente a la posibilidad de poder financiar una compra en 12 meses o más a una tasa del 0% -o del 20%, en el caso de que una cadena no decida absorber ese interés-, se está dando un fenómeno que en el sector denominan “trading up”.
¿Qué significa? Básicamente, hay un corrimiento de la demanda hacia productos de mayor valor.
¿De qué nivel se está hablando? “El ticket se incrementó un 20% en promedio. La gente se anima a gastar un poco más y llevarse un producto de mejor calidad o con mejores prestaciones”, recalcó el director comercial de una de las cadenas de retail más grandes de la Argentina.
¿Es suficiente para hablar de un cambio de tendencia? Para el directivo, el escenario actual no es para descorchar, pero al menos les permite ser optimistas sobre un eventual punto de inflexión: “Hasta abril veníamos cayendo a un ritmo preocupante, del 35%, respecto de los niveles del año pasado. Ahora estaremos un 25% abajo. Falta mucho para volver a terreno positivo respecto del año pasado, pero sí estamos viendo una mejora respecto de lo que nos dejó el arranque del año, que fue pésimo”.
La mayor tracción de la demanda, además, ya empezó a impactar en las órdenes de compras que los retailers hacen a los fabricantes. Este efecto positivo, según coinciden en señalar en el sector, se está notando mucho más en el caso de línea blanca, como heladeras y lavarropas, donde los stocks estaban mucho más justos, como consecuencia de un efecto achique que se fue dando desde fines del año pasado en diversas fábricas.
El propietario de una empresa de heladeras, confirmó que “se está notando más movimiento” y que “ya comenzamos a recibir órdenes de compra por más cantidad”.
“Cerramos el mes con un crecimiento del 25% frente a lo que despachamos en la primera parte del año”, acotó el directivo.
Para ponerlo en cifras, explicó que junio está concluyendo con unos 7.500 equipos vendidos a cadenas de artículos del hogar, frente a un nivel promedio de 6.000. Sin embargo, todavía está lejos de las más de 11.000 heladeras que solía despachar a esta altura de 2018.
Ahora, con que se recupere un poco el consumo vamos a estar mucho más equilibrados financieramente”, apuntó.
Lo positivo, argumentan desde las marcas, es que la última actualización de la resolución oficial avanzó con dos medidas clave: se sumaron a la iniciativa los pequeños electrodomésticos -pavas eléctricas, licuadoras, procesadoras, batidoras y tostadoras, entre otros artículos- y las cuotas sin interés pasaron a estar vigentes de lunes a doming
Desde un Comercio local, su encargado informa,“Los días que no había Ahora 12 se nos caía bastante la demanda. Ahora esperamos tener menos baches y que se emparejen un poco más las ventas a lo largo de la semana”, apuntó.
“En lo que respecta a televisores, celulares y equipos de aire acondicionado, el inventario que se había acumulado era superior, por lo que el plan Ahora 12 primero está ayudando a mover un poco ese stock y luego sí se espera que dinamice el ritmo de ventas”.
“Lo que fue pasando, a medida que se hizo caro financiar en cuotas, es que los consumidores optaban por artículos más económicos o por marcas de segunda línea. Ahora, se está dando el efecto contrario. En el caso de heladeras, por ejemplo, se desaceleró un poco la venta de unidades con menos litraje y se comenzó a observar una mayor demanda de equipos más grandes y mejor equipados. Así que el plan está generando no solo que se venda más volumen, sino que el valor del ticket promedio sea más elevado”, apuntó.
Además, desde una de las empresas de Tierra del Fuego esperan que ahora repunte la categoría TV, que venía golpeada tras el efecto Mundial, que llegó a dejar un stock de medio millón de LED en el mercado.
Sucede que la última normativa también habilitó a los hipermercados a ofrecer el Ahora 12 en el rubro televisores, algo que estaba vedado hasta el momento. Y esto ya está repercutiendo en nuevas órdenes de compras.
“Los súper nos están mandando los primeros pedidos, así que esperamos que ayude a incrementar la producción”, especificó el directivo de una firma con operaciones en el polo fueguino, que viene bastante golpeado por el bajón de ventas que dejaron los primeros meses del año.
Si bien los empresarios se esperanzan con un punto de inflexión, saben que para que esto se haga realidad deberán cumplirse algunas variables. La inflación, por ejemplo, tendrá seguir desacelerándose y el dólar, el gran rival del consumo en épocas de volatilidad, debería seguir domado.