Invierno: 21 de junio

🌞⛄Solsticio de invierno: la noche 🌜más larga y el día🌞 más corto. Ayer por la tarde comenzó el invierno

Ayer jueves 20 de junio a las 17:50 horas, el Sol 🌞alcanzó el punto más alejado al norte del ecuador celeste, marcando el comienzo invierno⛄ en el Hemisferio Sur🌎.

Los solsticios ocurren debido a la inclinación axial del planeta y su órbita alrededor del sol. Este acontecimiento astronómico tiene lugar dos veces al año: alrededor del 20 de junio al 22 de ese mismo mes. En estas fechas, uno de los hemisferios está inclinado hacia el sol, mientras que el otro está alejado, lo que provoca las prolongadas horas de luz o de oscuridad.

👉Al contrario de la primavera, el invierno es una época que se caracteriza por tener días 🌞más cortos y noches🌜 más largas.

Este 20 la noche ocupó la gran parte y la luz del día tuvo menor participación.

El Inicio del Invierno⛄ es una época asociada con la soledad, debido a las condiciones climáticas extremas de esta estación🧣🧤🧥.

Sin embargo, el Inicio del Invierno representa una época de renovación y renacimiento al igual que el verano.

El invierno astronómico sucede entre el 21 de diciembre y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 21 de junio y el 21 de septiembre en el hemisferio sur. Cuando el invierno comienza en un hemisferio, el verano comienza en otro. Hablamos de “invierno boreal” para referirnos al invierno del hemisferio norte, y llamamos “invierno austral” al del hemisferio sur.

En meteorología se utiliza el término «invierno climatológico» para hacer referencia al trimestre diciembre-enero-febrero en el hemisferio norte y al período junio-julio-agosto en el hemisferio sur, ya que se basa en el ciclo de temperatura anual y en el calendario, no en la inclinación del eje de rotación terrestre respecto a la órbita solar.

Por otra parte, en la zona intertropical,  el término «invierno» se utiliza para hacer referencia a la estación lluviosa, y el «verano» se asocia a la estación seca.

Comienzo y final

El invierno astronómico inicia con el «solsticio de invierno» y termina con el «equinoccio de primavera». Durante el solsticio de invierno se produce el día más corto del año, mientras en el hemisferio opuesto tiene lugar el día más largo (solsticio de verano). Esto se debe a que, en esta fecha, el eje de rotación terrestre alcanza la inclinación máxima respecto a la órbita solar (23° 27’), y mientras uno de los hemisferios recibe la máxima luminosidad, el otro recibe la mínima. Hay solo dos solsticios en el año, el primero entre el 21 o 22 de junio (comienza el invierno en el hemisferio sur) y el segundo entre el 21 y 22 de diciembre (comienza el invierno en el hemisferio norte). 

¿Cómo será el invierno 2024 en Argentina?

Mañana 21 de junio da comienzo el invierno (Imagen Ilustrativa Infobae)Mañana 21 de junio da comienzo el invierno

El SMN ha anunciado que el invierno 2024 en Argentina será más frío de lo habitual y con escasas precipitaciones en varias regiones del país. La actualización del Pronóstico Climático Trimestral señala que esta situación abarcará principalmente la región pampeana, el sur del litoral y gran parte de la Patagonia, tal como indicó el organismo nacional.

El Niño La Niña, forzantes de gran escala que suelen influir en los patrones climáticos, tendrán una influencia debilitada en este período. Ello implica que, aunque el trimestre muestra una tendencia general a un invierno más frío, podrán presentarse variaciones transitorias de días o semanas.

“Es importante remarcar que la influencia de los forzantes de gran escala estará debilitada, por lo que pueden predominar variaciones de algunos días o semanas durante este invierno”, sostiene el SMN en su informe.

El debilitamiento del fenómeno de El Niño, se evidencia con la presencia de más precipitaciones en el país (archivo Colprensa)El debilitamiento del fenómeno de El Niño, se evidencia con la presencia de más precipitaciones en el país

La Patagonia sur, Cuyo y las provincias del norte central mostrarán condiciones más cercanas a las normales para la estación invernal. Por otro lado, en el noreste y noroeste de Argentina, se mantendrán temperaturas superiores a las habituales. En cuanto a las precipitaciones, el pronóstico también es claro: “Será un invierno con pocas o escasas lluvias, especialmente en Patagonia, la Pampa Húmeda y en todo el noreste del país”, afirma el Servicio Meteorológico Nacional.

El trimestre que comprende junio, julio y agosto es tradicionalmente el periodo de menores precipitaciones del año en gran parte del país. La región patagónica y especialmente la zona cordillerana podrían registrar mayores acumulados de lluvia, incluidas las nevadas, durante esta temporada. “Los pronósticos climáticos indican lluvias inferiores a las normales para la estación del año”, agrega el SMN.

El medio especializado en clima Meteored complementa este análisis meteorológico señalando que, aunque mayo se presente con características frías, no necesariamente implica una continuidad en los meses siguientes. Al evaluar los mapas del modelo ECMWF, se observa una tendencia general de temperaturas dentro de los niveles promedio. No obstante, un análisis más detallado mes a mes revela que julio se aproxima a temperaturas normales y agosto podría presentar valores ligeramente superiores.

Uno de los impactos importantes derivados de este pronóstico es la frecuencia de eventos de heladas. Se anticipa un aumento en la cantidad de días con temperaturas por debajo de 3°C (37.4°F), conocidas como “heladas agronómicas”, así como días con temperaturas inferiores a 0°C (32°F), especialmente en junio y julio.

Comentarios

Leer anterior

Cavani y el gran gesto con un debutante de Almirante Brown a quien le regaló su camiseta

Leer siguiente

Copa América: El rival complicó al seleccionado albiceleste, que lo superó y demostró quienes son los campeones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *