Provincia atiende la situación generada por la tormenta que afectó a Rosario y zonas aledañas
La marcha se convocó desde la rotonda de calle Pellegrini y Tomas de la Torre, a las 10 de la mañana se hicieron presentes los miembros de la Comisión por la Memoria, la Diputada Alicia Gutiérrez, la Secretaria de Cultura Municipal, Nadia Melaragno, Concejales, organizaciones políticas, sociales y culturales de la ciudad junto a ciudadanos y ONGs.
A las 10:30 se agrupo la formación para marchar hacia la “Quinta de Funes”, que se abrió a la comunidad por primera vez, como espacio de memoria, ubicada sobre Ruta 9 y diagonal San José, que fuera utilizada como centro clandestino de detención, funcionó durante la última dictadura cívico-militar donde hubo una recorrida de la muestra plástica con dos imágenes plasmadas en muralismos creados en mosaiquismo y se dio lectura a un documento.
Entre otras víctimas estuvieron allí desaparecidos, Eduardo Toniolli, Raquel Negro y Tulio Valenzuela. El único sobreviviente es Jaime Dri, que por estos tiempos reside en el extranjero.
En charla con la Secretaria Nadia Melaragno esta afirmó; “La Quinta fue expropiada por la Provincia y será refaccionada para abrirla a la comunidad derribando los muros, parquizando todo el frente, reparando también toda la edificación, para erguir allí un espacio de educación y cultura para la comunidad funense en particular y para toda la región en general. Su puesta en práctica va a depender de un diseño que elabore el Ministerio de Cultura y el de Educación. En tanto, la Secretaría de Derechos Humanos que depende del Ministerio de Justicia es la administradora del espacio y la municipalidad firmó un convenio para hacerse cargo de su mantenimiento”.
En el recorrido del ex Centro de Detención, Mauro Miguez, Miembro de la Comisión por la memoria explicó, al llegar al frente de una casa sobre el final del campo, “estos eran los dormitorios comunitarios, donde permanecían los detenidos, se usaba para hacer quebrar a dirigentes gremiales y militantes de agrupaciones políticas. Supervisado por figuras militares del primer mando como Galtieri, Jauregui, que luego sería Presidente de nuestro País. Ellos pretendían hacerlos quebrar para que entregaron información, como no lo lograron los terminaron matando a todos en los tristemente famosos vuelos de la muerte donde los arrojaban dormidos por fármacos al mar, después deprimer año de detención entre el 77 y el 78, la noche antes de desmantelar todo este sitio, los militares les preparan un asado, los invitan a una cena haciéndoles creer que los iban a liberar con todo el sadismo que los caracterizaba, pero esa noche fueron trasladados a La Intermedia en Timbúes y los ejecutaron. Sus cuerpos jamás fueron recuperados del mar, por lo que sus familiares no pudieron enterrar a estos 15 muertos.
La visibilización que produce la apertura de este lugar, también reivindica la figura de Ana María Gurmendi, funense, de la que hasta hace poco no se hablaba, ahora su imagen recorre las redes sociales y que sus amigas de la infancia y del barrio empezaran a recordarla. En casi todas las escuelas de Funes, esta semana se hicieron actividades sobre estos hechos, y realizaron ejercicios enmarcando el pasado oscuro de este lugar, pero también imaginándolo en un futuro.
Se va tratar de atraerlos con un Centro Cultural, un auditorio para que los chicos lo transiten y logren comprender la importancia de vivir en Democracia, ese es el desafío, dejarles este gran legado. Enseñarle que los desaparecidos eran militantes políticos, pero también muchos obreros, como el caso de la Ford Motors Argentina, cuadros sindicales, estudiantes, universitarios, pero además victimas también fueron los Combatientes de Malvinas que fueron utilizados para pelear una guerra creada para tapar el horror, pero donde ellos fueron a defender a la patria con todo su valor y luego escondidos y olvidados por mucho tiempo y mujeres, enfermeras doctoras, a que fueron recibidas tratadas de esa misma manera.
Por otra parte la formación militar tiene que ser respetada entendiendo que el ejército debe ser el de San Martin y no el de Videla y que tienen que funcionar en defensa de la Patria”.
La postal que se compartía era muy rara, la recorrida a la casa del horror producía una sensación escalofriante, pero la mirada hacia los niños y las familias paseando por ese parque lleno de sol era un canto de vida hacia el futuro enmarcado nada más y nada menos por eso que hoy y para siempre recupero la Argentina, llamada Democracia.