Cuáles serán los puntos principales del discurso de Javier Milei sobre su primer año de gestión

En la Casa Rosada sostienen que el principal objetivo del mensaje es hacer foco en los resultados económicos.

En Balcarce 50 hacen la comparativa con el anuncio de medidas de ajuste que hizo el ministro de Economía, Luis Caputo, a principios de este año.

Baja de la inflación, reforma laboral y previsional: los puntos clave del discurso que dará Milei por su primer año de gestión (Foto: Presidencia).
Baja de la inflación, reforma laboral y previsional: los puntos clave del discurso que dará Milei por su primer año de gestión (Foto: Presidencia).

Milei enfocará su discurso por el año de gestión en la Macroeconomía y en las reformas estructurales. El Presidente grabará un mensaje desde su despacho que saldrá por cadena nacional el próximo martes a las 21. Hablará sobre la herencia, la baja de la inflación y el equilibrio fiscal.

En la Casa Rosada sostienen que el principal objetivo del video es hacer foco en los resultados económicos. En Balcarce 50 hacen la comparativa anual con el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, a comienzos de la gestión en el Palacio de Hacienda. En ese momento, el funcionario lanzó 10 medidas para “evitar una catástrofe” económica, entre las que se encontraban: sincerar el tipo de cambio, no renovar contratos laborales del Estado con menos de un año de vigencia, suspender la pauta del gobierno nacional durante un año, reducir los ministerios a nueve, disminuir las transferencias a las provincias y no licitar nuevas Obras Públicas

“El mensaje de Caputo fue duro, en el que se anunciaron las medidas y se anticipó el ajuste. La idea ahora es hacer foco en lo que vino después, en la baja de la inflación y en las principales reformas”, expresó un colaborador cercano al Presidente. Es por eso que Milei planea basar su discurso en los principales indicadores, como el salario, la pobreza y la actividad económica.

Javier Milei grabará un video que se transmitirá por cadena nacional el martes a las 21. (Foto: REUTERS/Mariana Greif).
Javier Milei grabará un video que se transmitirá por cadena nacional el martes a las 21. (Foto: REUTERS/Mariana Greif).

El Gobierno también piensa en las reformas para el 2025: “Habrá más motosierra”, indicó el jefe de Estado en uno de sus últimos discursos antes del primer aniversario de gestión, en el Encuentro de Líderes del Cronista. También agregó que buscará terminar su primer mandato con 3200 propuestas más, que vayan en línea con su programa económico, y que logren que “la Argentina sea el país más libre del mundo”.

Entre las iniciativas que Nación tiene en carpeta para impulsar el año que viene, en sesiones ordinarias, figuran una reforma impositiva -que se basa en centrar la estructura sobre el IVA y Ganancias junto a otros dos tributos-, cambios laborales y modificaciones en el régimen previsional, como la unificación de la edad jubilatoria y la eliminación de regímenes especiales.

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, en una conferencia de prensa junto al ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: Emiliano Lasalvia/AFP).
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, en una conferencia de prensa junto al ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: Emiliano Lasalvia/AFP).

La gestión libertaria también espera que haya una mención a la sanción de la Ley de Bases en el Congreso, el 12 de junio, y a los demás cambios que Milei impuso durante sus 365 días en el poder. “Venimos jugando solos con 40 diputados y seis senadores desde que arrancó la gestión. Así aprobamos la reforma más ambiciosa de los últimos años”, expresó un funcionario.

Milei hará foco también en el protocolo antipiquete de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, junto con la eliminación de organismos y trámites que encabeza el ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger. Lo mismo se espera para las adquisiciones militares que cerró Luis Petri en Defensa.

El jefe de Estado tiene además en carpeta las medidas que impulsó la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, en la cartera de Niñez, Adolescencia y Familia. En Balcarce 50 sostienen que “la pobreza bajó en términos reales” y aseguran que esperan una baja semestral progresiva. Según el INDEC, la pobreza fue de 52,9% en los primeros seis meses del año.

A un año del inicio de su gestión la situación macroeconómica ha cambiado:

  • La inflación en 2023 fue 211%. En el año en curso culminaría, según el consenso de los economistas reflejado en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), en 18,8% y la estimación se reduce a 29,4% para los próximos 12 meses. Sin embargo, ya varias consultoras privadas están revisando sus cálculos y hablan de una inflación inferior al 20%, similar a lo estimado en el proyecto oficial de presupuesto que prevé 18,3% de aumento del índice de precios al consumidor para 2025.
  • La brecha cambiaria fue 100% en 2023 y ahora se ubica en 5% (promedio 2024 cerca de 30%)
  • El Banco Central tenía reservas netas negativas por US$ 12.500 millones y pasivos remunerados que representaban más de tres veces la base monetaria.
  • Las reservas internacionales netas son aún negativas en cerca de 4.000 millones.
  • El Producto Bruto Interno cayó 1,6% en 2023 y se calcula que este año podrá culminar en -3.5%, pero para el 2025 la previsión oficial estima que subirá 5% .
  • El déficit primario era de 2,9% en 2023 más unos 10 puntos de cuasi fiscal.
  • En los primeros diez meses del año se registró un superávit financiero de aproximadamente 0,5% del PIB (superávit primario de aproximadamente 1,8% del PIB). Es decir que hubo una corrección de casi 5 puntos del PIB en el Tesoro (de -2,9 a + 1,8%
  • El gasto primario cayó 29% en valores reales en lo que va del año.
  • Descontando el efecto de la inflación, el monto de la AUH se incrementó un 105,6% interanual, mientras que, si se suma el complemento de la Tarjeta Alimentar, la suba interanual real es del 55,3%.
  • La pobreza en el segundo semestre de 2023 fue de 41,7% y subió a 52,9% en el primero de 2024 y ahora habría bajado a algo menos que 50%.

Estilo Milei

“Milei es un líder” suelen repetir sus colaboradores. “Es un jefe que forma equipos, que deja hacer”, afirman. “Es inflexible y no perdona la traición ni la mentira”. Le aburren las reuniones multitudinarias, prefiere los encuentros con poca gente.

Ama la música tanto como la economía. Es un gran conocedor de ópera, pasión que comparte con el rock and roll. Le encantan los Rolling Stones y también Elvis Presly.

No le interesa la ropa, ni los lujos, ni la comida, ni la bebida, nada de eso compite con un buen libro, según señalan quienes conocen los gustos del presidente.

Milei y su pareja, Yuyito González, con quien comenzó la relación ya ejerciendo la presidencia.

Milei y su pareja, Yuyito González, con quien comenzó la relación ya ejerciendo la presidencia.

Agregan que es generoso y agradecido. Y que no tiene mucho sentido del humor y puede enojarse fácilmente.

No deja de asombrarlo el interés por su persona que despierta en figuras mundiales y lo atribuye a su difusión de las ideas libertarias. Es más, Milei afirma que su mayor aspiración es ser un referente mundial del liberalismo.

Suele repetir que “cuando deje la presidencia”, continuará ganándose la vida dando conferencias de economía, dando a entender que la política ha sido un accidente en su vida.

Objetivos para 2025

El presidente encara su segundo año de mandato con sus objetivos no dejan de ser ambiciosos, a saber:

  • Continuar con el superávit fiscal (sigue la motosierra).
  • Fortalecer la estabilización de la economía.
  • Eliminar el cepo.
  • Reformar el sistema tributario (llevar de 144 impuestos a solo media docena).
  • Reformar el sistema previsional.
  • Eliminar los regímenes de privilegio.
  • Reforma laboral (combatir el trabajo informal).
  • Reducir el tamaño del Estado.
  • Bajar la pobreza.
  • Fomentar acuerdos de libre comercio.
  • Privatizaciones de empresas o actividades estatales; privatizar; concesionar; venta de acciones; transformación: escisiones patrimoniales; venta de activos prescindibles; cierres; liquidación; fusión por absorción; contratos asociativos y traspaso a las provincias.
  • Modificar el sistema penal.
  • Eliminar el aporte estatal a los partidos políticos.
  • Eliminar las PASO.
  • Establecer el sistema de Ficha Limpia.
  • Juicios por jurado.
  • Ley Antimafia.

Estos son solo algunas de las iniciativas que desde el Ejecutivo se impulsarán. Para llevarlas adelante deberá lograr buenos resultados en las elecciones de medio término en dónde se verá si la sociedad lo sigue acompañando.

Comentarios

Leer anterior

Javier Milei celebró el bicentenario de la guardia de granaderos al ritmo de “Panic Show”

Leer siguiente

El Gobierno emitió una alerta y les pidió a los argentinos que abandonen Siria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *